Día Mundial del Donante de Sangre: ¡Si puedes, dona!


El corresponsal Gonzalo Barrera cuenta su experiencia como donante de sangre para animar a otras o otros scouts a hacerlo


¡Hola a todas y todos! Hoy es 14 de junio y muchas personas no lo sabréis pero por eso mismo vengo yo a contaros que hoy es el Día Mundial del Donante de Sangre y os cuento cómo es la experiencia por si nunca habéis tenido ocasión de donar.

Antes de nada, debéis saber que los requisitos para donar sangre en España son tener entre 18 y 70 años, pesar más de 50 kilos, dejar entre donación y donación 4 meses para las mujeres y 3 para los hombres. Ten en cuenta que si te has hecho un tatuaje recientemente no podrás donar. Se te hará una entrevista previa muy corta que consta de un pinchacito en el dedo para ver cómo son tus niveles de hemoglobina y preguntar por antecedentes que tengas.

Me parece importante destacar también que un solo donante puede salvar hasta 12 vidas y que en España solo el 5% de los potenciales donantes dona. Por esto os animo a que donéis siempre que podáis.

Yo realmente solo he donado 3 veces hasta la fecha y me entero por los anuncios de mi universidad. Pero normalmente tú puedes acudir a un centro de salud a informarte y después ir al centro de donación con intención de donar y te atenderán lo antes posible.

Donación Sangre

Dejo ya de enrollarme y os cuento mi experiencia: Cuando llegas al lugar donde vas a donar (en mi caso una facultad de la Universidad de Málaga) haces cola unos minutos y pasas a la entrevista previa en la que te toman los datos personales y te hacen un pequeño examen sanguíneo. Es sumamente importante haber comido fuerte antes, aunque allí si no te podrán dar algo. Cuando hay una camilla libre te dejan pasar y una enfermera o enfermero te limpia el brazo y, lo más importante en este preciso instante, es estar en calma. Ahora es el pinchazo en el que solamente notarás un segundo un pequeño toque y te conectarán a unos tubos que dan a una bolsa sobre una máquina que mantiene esa bolsa en movimiento y mide cuánta sangre estás donando (en mi caso me suelen sacar cerca de medio litro). Es importante ser paciente aquí, puede tomar un rato, y no alterarse, tienes que abrir y cerrar la mano a un ritmo constante para que circule todo perfectamente, a veces hasta te pueden dar una pelota de goma para hacer fuerza con ella.

Cuando la máquina pita, ha terminado. El enfermero o enfermera te quitará los tubos y la aguja y te pondrá un algodón con un apósito o una pinza y es muy pero que muy importante que no dejes de apretar o si no se te pondrá el brazo de un color un poco raro durante unos días (me pasó mi segunda vez).

Poco a poco podrás ir incorporándote y te darán zumos y comida para que te la tomes, tómatelo todo. Con esto ya habría terminado tu donación. Puedes acudir con tus amistades para que sea más ameno (es recomendable desde mi experiencia).

Ten en cuenta también que después de esto no podrás hacer deporte ni ningún otro esfuerzo durante 12 horas al menos, beber alcohol o fumar, tampoco es recomendable conducir inmediatamente después y si puedes evitar subir y bajar escaleras tu cuerpo también lo agradecerá.

Con esto quiero concienciar de que donar sangre es una buena experiencia y es uno de los actos de solidaridad más grandes que hay, puede ayudar a tantísima gente de forma desinteresada.

¡Si puedes, dona!

Donación sangre Gonzalo Barrera
Logo IRPF 2024

Print Friendly, PDF & Email