30 años de la Convención de los Derechos de la Infancia
Cada 20 de noviembre celebramos el Día Universal de la Infancia. ¿Por qué, precisamente, este día? Porque en esta fecha, en 1989, se aprobó la Convención sobre los Derechos de la Infancia, que reconoce que los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todas las niñas y niños del mundo. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como madres, padres, profesorado, profesionales de la salud, personal investigador y los propios sujetos de estos derechos.
Es el tratado más ratificado de la historia: hasta ahora, 195 Estados han confirmado su adhesión y tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño.
Desde Scouts de España y, más concretamente, desde nuestros grupos scouts, llevamos muchos años educando para que niñas y niños conozcan sus derechos y tengan la capacidad de ejercerlos con eficacia, detectando situaciones de vulneración cuando se dan y reivindicando su cumplimiento. El tiempo libre y la educación no formal son herramientas privilegiadas para que niños, niñas y adolescentes aprendan cuáles son sus derechos y hagan una participación real en los espacios de su vida social.
Para celebrar esta fecha invitamos a quienes conforman Scouts de España a participar en #InfanciaScout, un concurso con el objetivo de visibilizar y reflexionar sobre los Derechos de la Infancia, promoviendo la participación e implicación sus verdaderos protagonistas. Solo tienes que escribir tu derecho favorito sobre una pizarra, folio, en el suelo con hojas caídas de los árboles (¡imaginación al poder!), hacer una foto y compartirla en Instagram o Twitter con el hashtag #InfanciaScout, y etiquetarnos (@scout_es). ¡El plazo termina el 25 de noviembre! Consulta la convocatoria completa.
Cuentos
- EL SECRETO MEJOR GUARDADO, Ravi es un niño huérfano que vive con su abuela en una aldea del sur de la India. Cada día recorre un largo camino hasta la escuela de otro pueblo aunque podría asistir a la de su propia aldea. Pero en su pueblo no le quieren, aunque Ravi no entiende por qué. Sólo su amiga Krishnaveni parece estar a gusto a su lado. Ravi espera con ilusión la celebración de un baile escolar. Para participar en el baile necesita un uniforme y para poder comprarlo tiene que trabajar. Ravi consigue su uniforme, pero, ese mismo día, Krishnaveni le cuenta que ella y su familia se tienen que ir del pueblo aunque ella tampoco sabe por qué.
- LA VIDA EFÍMERA, Vicenta, hija de madre española y padre guineano, regresa al país donde nació. Vuelve a Malabo, la ciudad que abandonó de niña para trabajar en el Hospital General. Apenas recuerda nada de Guinea y a través de su trabajo cotidiano descubre algunas plagas del continente africano como el paludismo, que en Guinea Ecuatorial sigue siendo la principal causa de mortandad infantil.
- LAS SIETE ALCANTARILLAS, Maca una niña de tres años va a contarnos por qué es feliz. Nos enseña su familia, su casa, su barrio, pero lo que ella ve no es precisamente la misma realidad que observa el espectador, la vida en “Las 7 Alcantarillas” no es fácil, y pronto tendrá que descubrirlo
- BINTA Y LA GRAN IDEA, Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de éste mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.
- HIJAS DE BELÉN, Eusebia vivía con los Jeberos en el interior de la selva amazónica, a los diez años, vino al barrio de Belén en la ciudad de Iquitos (Perú) con la intención de ir a la escuela. Nunca aprendió a leer y a escribir porque tuvo que trabajar desde niña. Setenta años después, ve cómo su lengua y su cultura desaparecen en el tiempo. Tres generaciones más tarde, Nancy una niña del barrio de Belén, tampoco ha podido aprender a leer y a escribir, porque tiene que trabajar todos los días para ayudar a subsistir a su familia.
- Cuerdas: El guionista y director Pedro Solís García dirige esta pequeña obra de arte que ha sido reconocida recientemente con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados.
- El viaje de Said: Coke Riobóo dirigió en 2006 este cortometraje musical de animación hecho con plastilina. En él se plantea el problema de la inmigración, y también quiere educar en valores como la solidaridad.
- Pipas: Avalada por diferentes premios y conocimientos, Pipas refleja la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes.
Hablando claro
Convención de los Derechos de la Infancia por edades
Otros recursos
- Las 3 mellizas te cuentan tus derechos, basado en el cuento Las tres mellizas marcan un gol y dirigido a niños y niñas de entre 6 y 11 años, el libro realiza de una forma práctica un recorrido por los diferentes derechos que recoge la Convención.
- El juego interactivo “La piedra mágica” es un juego de ordenador cuyo objetivo es difundir los Derechos de la Infancia a través de un material educativo, atractivo y novedoso, que permitirá, desde una perspectiva lúdica y participativa, dar a conocer los derechos entre los más pequeños.
- Haz que se cumplan tus derechos: realizado en colaboración con UNICEF, pretende acercar los derechos de una manera activa y dinámica a educadores y conseguir que todos los niños los conozcan y sean partícipes de ellos. Destinado a niños de 12 a 16 años.
- Los Derechos de las Niñas y de los Niños. Acompañándoles en el conocimiento de sus Derechos Una unidad didáctica pensada para trabajar en el aula con niñas y niños de 8 a 10 años los derechos de la infancia.
- Cuentos de tus Derechos: CUENTO CON VOS
- Video de la Plataforma de Organizaciones de Infancia: Conoce tus derechos
- Video: Mafalda nos cuenta los Derechos de la Infancia
- Video: Canción de los Derechos
- Video: Convención de los Derechos del Niño. UNICEF
- Video de UNICEF: APRENDAMOS NUESTROS DERECHOS
- A participar se aprende participando. Guía didáctica sobre Participación Infantil, dirigido a educadores y educadoras, su objetivo es dar una visión teórica de lo que es la Participación Infantil y cómo ponerla en práctica en los grupos scouts y en los diferentes tramos de edad, para que de esta forma, los niños y niñas no sean meras espectadoras de su propia educación sino que participen activamente en ella.
- La Infancia Opina. A través de la Estrategia La Infancia Opina, la Plataforma de Infancia recoge y sistematiza las opiniones, propuestas y demandas de los niños y niñas, fruto de los procesos de participación infantil.
- LA PARTICIPACIÓN INFANTIL: UN DERECHO POR EJERCER.
- PARTICIPACIÓN INFANTIL. Apuntes para la formación. Participación infantil
- FORO MUNICIPAL POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Ejemplo de promoción de la participación infantil a nivel municipal y comunitario en una comunidad autónoma española.
- PARTICIPACIÓN INFANTIL. ENREDATE CON UNICEF.
- EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. MANUAL PARA EL PROFESORADO. UNICEF
- Vídeo: YO QUIERO PARTICIPAR
- Vídeo: DERECHO A LA PARTICIPACIÓN