Celebramos la Tolerancia reconociendo los derechos y libertades de las personas


Cada 16 de noviembre se conmemorda el Día Internacional para la Tolerancia

En 1996, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución por la que se proclamó el 16 de noviembre como el Día Internacional para la Tolerancia. Esta acción siguió a la adopción de una Declaración de principios sobre la tolerancia por parte de los Estados miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995, de ahí que se estableciera esa fecha. Según esta Declaración, la tolerancia no es indulgencia ni indiferencia, es respeto y aprecio por la gran variedad de culturas de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y maneras de ser humanos.

La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de todas las personas, que son diversas por naturaleza; solo la tolerancia puede garantizar la supervivencia de comunidades mixtas en todas las regiones del planeta.

¿Cómo combatir la intolerancia?

Algunas de las formas comunes de intolerancia son la violencia, la discriminación, la injusticia y la marginalización. Un elemento imprescindible para luchar contra la intolerancia es la educación. La lucha contra la intolerancia, según Naciones Unidas, exige o requiere una serie de parámetros:

Día para la Tolerancia
  • Marco legal: los gobiernos son los que deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir crímenes y discriminaciones contra minorías y garantizar igualdad ante la justicia.
  • Educación: enseñar la tolerancia y los derechos humanos desde la infancia es clave para que no se conviertan en adultos intolerantes.
  • Acceso a la información: la intolerancia se vuelve aún más peligrosa cuando se utiliza con fines políticos o territoriales. Es esencial promover leyes que protejan el derecho a la información y a la libertad de prensa.
  • Conciencia individual: la intolerancia de la sociedad es la suma de todas las individuales, por lo que para poder luchar contra la intolerancia es clave tomar conciencia individual.
  • Soluciones locales: aunque los problemas sean globales las soluciones pueden ser locales. Individualmente podemos formar parte de la solución al confrontar un problema desde la solidaridad, la no violencia y la tolerancia.


Iniciativas dirigidas a jóvenes

Aprovechando este hito, desde el INJUVE han recopilado algunas buenas prácticas, iniciativas y proyectos dirigidos a jóvenes que se han realizado en España durante estos últimos años, tanto en el ámbito local como regional, sobre este tema:

– Ayuntamiento de Paiporta (Comunidad Valenciana): “Juventud Multicolor”

– Ayuntamiento de Torrijos (Castilla-La Mancha): “Juventud Inclusiva”

– Diputación de Pontevedra (Galicia): “Descúbreas”

– Ayuntamiento de Marratxi (Baleares): “A ojos de mujer joven”

– Ayuntamiento de Mataró (Cataluña): «Sorori-art»

– Ayuntamiento de Segovia (Castilla y León): “+jóvenes”

– Ayuntamiento de Vitoria (País Vasco): “Club idiomas”

– Centro Joven de Albacete (Castilla-La Mancha): “El Rincón del Consejo”

– Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán (Andalucía): “Red Partícipe+”


Más información:

MAEUEC 2025