Día Mundial de las Personas Refugiadas, ¿cuánto sabemos de esta realidad?
La corresponsal Sandhya Cantero ha sondeado al voluntariado scout sobre las cifras actuales de personas refugiadas
¿Sabrías decir cuántas personas refugiadas hay en el mundo hoy? ¿De qué países proceden? ¿Y quiénes son los que más acogen?
Estas fueron las preguntas que lanzamos de durante los descansos de la Asamblea de ASDE-Scouts de España. Aprovechando los momentos entre sesiones, varias personas se animaron a responder. El resultado fue tan claro como revelador: ninguna respuesta fue correcta.
La conclusión es evidente: queda mucho trabajo por hacer en sensibilización y conciencia social sobre la realidad de las personas refugiadas.
Por eso es urgente seguir educando, comunicando y actuando.
¿Cuántas personas refugiadas hay actualmente?
Según el informe de tendencias de ACNUR, a mediados de 2024 había:
- 43,7 millones de personas refugiadas en el mundo (personas que han huido de su país por guerras, persecuciones o violencia).
- Más del 40?% de ellas son niños y niñas.
- El número total de personas desplazadas forzosamente (incluyendo desplazados internos y solicitantes de asilo) supera ya los 122 millones.
¿De dónde huyen y dónde encuentran refugio?
Principales países de origen (donde nacen más personas refugiadas) en 2024:
- Siria – 6,3 millones.
- Venezuela – 6,2 millones.
- Ucrania – 6,1 millones.
- Afganistán – 6,1 millones.
- República Árabe Palestina (Palestina bajo mandato de UNRWA) – 6,0 millones.
Estos cinco países representan alrededor del 65?% del total de personas refugiadas y en situaciones similares de protección internacional.
Principales países de acogida
Los cinco principales países que ofrecen refugio a estas personas en 2024 son, en orden decreciente:
- Irán – 3,8 millones.
- Turquía – 3,1 millones.
- Colombia – 2,8 millones.
- Alemania – 2,7 millones.
- Uganda – 1,7 millones
Estos cinco países albergan casi un tercio (32?%) del total global.
Compromiso scout
Este 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, reafirmamos nuestro papel como agentes de cambio. Porque todas las personas tienen derecho a una vida segura, y nadie debería cargar solo con una mochila que no eligió llevar.