Stop Mutilación Genital Femenina: en 2025, 30 países siguen realizando esta práctica
El 6 de febrero se celebra el Día para erradicar esta violación grave de los derechos de las mujeres
La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y está reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.
Aunque en los últimos 30 años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo, esta práctica se sigue realizando en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. También persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 230 millones de mujeres y niñas vivas en la actualidad han sufrido mutilación genital femenina. En la mayoría de los casos se practica en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
4 tipos de mutilación genital femenina
Según la Organización Mundial de la Salud OMS) existen 4 grados o tipo dependiendo de la zona afectada y técnica utilizada:
- Tipo 1- Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris y la piel de alrededor.
- Tipo 2- Escisión: resección parcial o total del glande del clítoris y los labios menores
- Tipo 3- Infibulación: corte y recolocación de los labios menores y mayores. Con frecuencia conlleva un estrechamiento de la abertura vaginal
- Tipo 4- Todos los demás procedimientos lesivos de los genitales femeninos con fines no médicos, tales como la punción, perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.
La mutilación genital femenina puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo como dolor crónico, infecciones, excesivos sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto o infecundidad.
Acciones más urgentes de cara a 2030
Cuando quedan cinco años para el 2030, organizaciones a nivel mundial como las Naciones Unidas (ONU) instan a llevar a cabo actuaciones colectivas centradas en la creación de entornos en los que las niñas y las mujeres puedan ejercer su poder y su capacidad de elección, disfrutando plenamente de sus derechos a la salud, la educación y la seguridad. Sus voces y acciones pueden transformar normas sociales y de género profundamente arraigadas.
Para promover la eliminación de la mutilación genital femenina se necesitan esfuerzos coordinados y sistemáticos que involucren a comunidades enteras y se centren en los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las necesidades de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias.
¿Quieres trabajar este tema en tu grupo scout?
UNICEF ha preparado una actividad didáctica dirigida a alumnado de Educación Secundaria para trabajar este tema desde el punto de vista de la presión social que viven las familias y las propias niñas para continuar con la práctica de la mutilación genital femenina. Esta actividad también se puede realizar en el grupo scout con las secciones más mayores.
Trabajando acerca de las imágenes y percepciones sociales se busca, no solo aprender más sobre esta práctica dañina y sobre los derechos de las niñas, sino hacer una reflexión más amplia acerca de cómo la presión social puede promover conductas negativas y cómo hacer frente al problema.
Más información
- Zanaty salvó a sus hijas de la mutilación
- Hablan las mujeres que acabarán con la mutilación genital femenina
- La Mutilación Genital Femenina en España. Estudio promovido y coordinado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, realizado por la Fundación Wassu-UAB.
- Día Mundial contra la MGF. Naciones Unidas.
- La Mutilación Genital Femenina. Organización Mundial de la Salud (Naciones Unidas).