Se presenta el ‘Informe Juventud en España 2024: entre la emergencia y la resiliencia’
Conoce una radiografía actual de la realidad de las personas jóvenes en nuestro país
Hace unos días se presentaba en Madrid el “Informe Juventud en España 2024: entre la emergencia y la resiliencia”, un trabajo de investigación del Instituto de la Juventud, INJUVE, coordinado por el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, Carles Feixa, que radiografía el comportamiento de las personas jóvenes en España.
Se trata de un documento de gran interés para organizaciones juveniles, como ASDE-Scouts de España, cuyas conclusiones servirán para enriquecer nuestro programa educativo.
El acto fue presidido por la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y contó con la presencia, entre otras personas, de la directora del INJUVE, Margarita Guerrero, así como del coordinador del Informe, Carles Feixa.
Conclusiones destacadas
- POBLACIÓN. Descenso en 1,3 millones el número de personas jóvenes en España en los últimos 40 años, lo que ha supuesto que su peso en la población haya disminuido del 23,7% al 15,9%.
- EDUCACIÓN. Desde 2010, la tasa de abandono escolar temprano se ha reducido a la mitad y también se ha reducido significativamente el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los conocidos como “Ninis”. Por el contrario, un 23% de las personas jóvenes actualmente se han convertido en “Sisis”, es decir, compaginan estudios y empleo.
- VIVIENDA. Aunque el acceso a la vivienda sigue siendo un reto, el porcentaje de jóvenes que viven con su familia ha bajado del 75,5% en 2000 al 60,5% en 2023. Sin embargo, la emancipación sigue siendo una asignatura pendiente: el 30,7% no puede afrontar gastos imprevistos y el 10,5% no puede mantener su hogar a una temperatura adecuada. Además de ello, el 56,6% de los hogares jóvenes están en régimen de alquiler, frente al 19,3% del conjunto de la población.
- PARTICIPACIÓN POLÍTICA. El interés por la política por parte de la juventud ha aumentado del 16% en 1988 al 24,2% en 2023. Pese a un descenso en la confianza hacia instituciones como la Corona o el Congreso de los Diputados, las personas jóvenes consideran que votar, respetar las leyes, no evadir impuestos y mantenerse informado son pilares de una buena ciudadanía.
- AGENDA JOVEN. La Agenda joven refleja que los temas que más preocupan a las personas jóvenes son la situación económica, el acceso al trabajo, la vivienda, la calidad de la educación y la salud mental. Además, siguen mostrando su apoyo al matrimonio igualitario o la eutanasia.
- ENTORNOS DIGITALES. Un 90% de las personas jóvenes en España se conectan a Internet un mínimo de dos horas al día, siendo este un espacio consustancial de la realidad juvenil, es decir que no diferencian entre los entornos online y offline. El mundo online y offline se mezclan en la realidad de las personas jóvenes, reflejándose en que, al menos una vez a la semana, el 78% de jóvenes sale con amigos o amigas o que el 67% hace deporte.
- SALUD MENTAL. En el ámbito de la salud destaca que la salud mental ha ido adquiriendo más importancia para las personas jóvenes, no sólo como preocupación, sino también de autopercepción.
Puedes ver el informe completo y el resumen ejecutivo en este enlace:
Ilustraciones de 72kilos